Comunicado de Prensa

English version

La Comisión Supervisora del Fondo de Ahorro de Panamá emite su Informe de Opinión de la Vigencia Fiscal 2023

Panamá | 29 de mayo de 2024

La Comisión Supervisora (la “Comisión”) del Fondo de Ahorro de Panamá (“FAP” o “Fondo”) emitió el 23 de mayo de 2024, su Informe de Opinión 2023 (el “Informe”). La Comisión es el órgano representativo de la sociedad civil en la estructura de gobierno corporativo del Fondo.

El Informe – de conformidad con la Ley 38 de 5 de junio de 2012, que crea el FAP (la “Ley del FAP”) – se emite anualmente para evaluar al Fondo y su modelo de gestión, su gobierno corporativo, sus resultados financieros y sus principales metas estratégicas (acceda al Informe de Opinión 2023 aquí).

En su Informe, la Comisión expresó que la gestión del FAP ha sido prudente y basada en criterios profesionales, manteniéndose alineada con los objetivos establecidos por la Ley del FAP y las directrices del Ministerio de Economía y Finanzas (“MEF”). En cuanto al desempeño del año 2023, la Comisión opinó que “fue excepcionalmente positivo al lograr un retorno anual del 9.88% (+$122.9 millones). Esto representó una recuperación aproximada del 95% de la pérdida experimentada en el año 2022 (-$129.1 millones)”.

La Comisión Supervisora del FAP en pleno, manifestó adicionalmente que “Reiteramos el llamado hecho al MEF y a la Asamblea Nacional, mediante nota escrita fechada en 22 de abril del presente, en el sentido de lograr un consenso amplio, producto de discusiones abiertas, antes de realizar cambios a la Ley del FAP. Subrayamos la importancia de que el Gobierno Nacional cumpla con las obligaciones legales contenidas en la Ley del FAP, resaltando que los atrasos en el cumplimiento de los aportes al fondo, durante seis años, ha afectado la capacidad del Fondo para cumplir con los objetivos para los que fue creado. Además, sugerimos alternativas para financiar estas obligaciones, como el uso de activos alternativos del Estado con perspectiva de monetización y/o la emisión de deuda que permita maximizar utilidades a través de la estructura del FAP”.

La Comisión, en su Informe, basó su opinión en seis ejes temáticos que condensan sus observaciones y/o recomendaciones que, aunque no exhaustivas, fortalecerían la gestión del Fondo.

  1. Cumplir con la Ley 38 de 2012 y Ley 51 de 2018: transferir los aportes pendientes al FAP producto de las distribuciones que ha realizado el Canal de Panamá al Tesoro Nacional durante el periodo 2018-2023, los cuales al cierre de 2023 se estiman en B/.1,312.9 millones.

  2. Modificaciones a la Ley del FAP: insta al MEF a que, si logra el consenso político para modificar la regla de acumulación (aportes) del FAP, considere las diversas alternativas que esta Comisión ha presentado para cumplir con las obligaciones contraídas y que posiblemente, previo estudio de viabilidad, no afecten los balances fiscales del país.  Se reitera la importancia de que el MEF promueva un amplio debate y consultas con la sociedad civil para así garantizar la sostenibilidad a largo plazo del Fondo.

  3. Dar a conocer el rol e importancia del FAP: hacer docencia al país sobre la existencia del fondo, patrimonio de todos los panameños, y su importancia como instrumento de ahorro nacional y como fondo para afrontar problemas económicos inesperados.

  4. Proteger los activos del FAP: proveer al FAP de personería jurídica propia.

  5. Fortalecer el marco de inversiones: ampliar el límite de inversión en inversiones alternativas para fortalecer la eficiencia y diversificación del riesgo del portafolio de FAP.

  6. Mitigación de Riesgos / Contratación del Seguro Catastrófico: brindar más detalles sobre el funcionamiento del seguro paramétrico contratado y su alcance en las coberturas acordadas

Integrantes de la Comisión
La Comisión está integrada por representantes de las siguientes organizaciones:

  • El Colegio de Contadores Públicos Autorizados de Panamá;

  • El Colegio de Economistas de Panamá;

  • El Consejo Ecuménico de Panamá;

  • El Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (CONATO); y

  • El Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP).

 

Sobre el Fondo de Ahorro de Panamá
El Fondo fue creado por medio de la Ley 38 de 5 de junio 2012, y tiene como objetivos principales:

  1. Establecer un mecanismo de ahorro a largo plazo para el Estado panameño; y

  2. Establecer un mecanismo de estabilización para casos de estado de emergencia (declarado por el Consejo de Gabinete) y desaceleración económica.

Contacto: Administración, +507-394-5776/5706, administrador@fondoahorropanama.com
 
Para información adicional visite www.fondoahorropanama.com
 

###